🧄 1. Introducción

El ajo (Allium sativum L.) es una planta herbácea perenne perteneciente a la familia de las Amarilidáceas (antes Liliáceas). Es muy valorado tanto por sus usos culinarios como medicinales.
Se cultiva en casi todos los continentes, siendo China, India, España, Egipto y Argentina los principales productores.

El ajo se reproduce vegetativamente, es decir, por los dientes (bulbillos) del bulbo, ya que no produce semillas viables.

🌤️ 2. Requerimientos agroclimáticos

Factor Requerimiento Detalles
Clima Templado-frío Tolera heladas ligeras. Prefiere inviernos fríos y primaveras secas.
Temperatura óptima 13–24 °C Para brotación y desarrollo de bulbos. Temperaturas >30 °C afectan el tamaño del bulbo.
Luz Alta luminosidad Necesaria para buena formación de bulbos.
Altitud 600–1.800 msnm Ideal en zonas templadas altas.
Precipitación 300–600 mm/año Exceso de humedad favorece enfermedades. Requiere riego controlado.

 

🌾 3. Suelo

Característica Recomendación
Tipo Franco o franco-arenoso, suelto y bien drenado
pH 6.0–7.5
Drenaje Fundamental para evitar pudriciones
Materia orgánica Alta (3–5%)
Salinidad Sensible; evitar suelos salinos o sódicos

Preparación del suelo:

  • Arar a 25–30 cm de profundidad.

  • Nivelar bien.

  • Incorporar compost o estiércol bien descompuesto (20–30 t/ha).

  • Formar camellones o surcos de 1 m de ancho.

🌱 4. Variedades

Las variedades de ajo se clasifican según el color y la forma del bulbo:

Tipo Características Ejemplos
Ajo blanco o común Bulbos blancos, conservación prolongada Blanco común, Chinese White
Ajo morado Bulbos con matices violáceos, sabor fuerte Morado de Las Pedroñeras, Rosado criollo
Ajo rosado Intermedio en color y picor Ajo rosado argentino
Ajo elefante Bulbos muy grandes, sabor suave Allium ampeloprasum

🌾 5. Siembra

📅 Época

Depende del clima:

  • Zonas templadas: de otoño a invierno (abril–julio) en el hemisferio sur o octubre–enero en el hemisferio norte.

  • El ajo necesita vernalización (frío) para formar bulbos grandes.

🌱 Material de siembra

  • Dientes sanos, grandes y uniformes (3–4 g cada uno).

  • No usar dientes dañados, blandos o con moho.

  • Desinfectar con fungicida (por ejemplo, caldo bordelés o productos a base de cobre).

🌾 Método de siembra

  • En surcos separados 25–30 cm.

  • Entre plantas: 10–15 cm.

  • Profundidad: 3–5 cm (solo cubrir el diente).

  • Colocar el diente con la punta hacia arriba.

🌱 Densidad

Aproximadamente 150.000–200.000 plantas por hectárea.

 

💧 6. Riego

  • Frecuencia: cada 10–15 días al inicio, luego cada 7–10 días durante el crecimiento.

  • Suspender el riego 15–20 días antes de la cosecha para evitar pudriciones.

  • Sistemas recomendados: riego por goteo o surcos.

  • Evitar el exceso de humedad.

🌿 7. Fertilización

Nutriente Dosis orientativa (kg/ha) Momento de aplicación
Nitrógeno (N) 100–120 Fraccionado: 50% al inicio, 50% al desarrollo
Fósforo (P₂O₅) 60–80 En la siembra
Potasio (K₂O) 80–100 En desarrollo del bulbo
Materia orgánica 20–30 t/ha En la preparación del suelo

💡 Recomendación: realizar análisis de suelo previo para ajustar las dosis.

🌾 8. Control de malezas

  • Importancia: el ajo compite mal con malezas.

  • Control manual o con herbicidas selectivos (consultar registro local).

  • Mantener el cultivo limpio especialmente durante los primeros 60 días.

🦠 9. Plagas y enfermedades principales

Problema Agente causal Síntomas Control
Trips del ajo Thrips tabaci Manchas plateadas en hojas Insecticidas biológicos o químicos (spinosad, azadiractina)
Mosca del bulbo Delia antiqua Bulbos dañados, hojas amarillentas Rotación de cultivos, trampas y control biológico
Nematodos Ditylenchus dipsaci Deformación de bulbos Desinfección de dientes, rotación de cultivos
Mildiu Peronospora destructor Manchas gris-violetas Fungicidas cúpricos
Roya Puccinia allii Pústulas naranjas Fungicidas preventivos
Fusariosis Fusarium oxysporum Pudrición basal Rotación y buena aireación

🌾 10. Cosecha

  • Momento: cuando el 50–70% de las hojas están secas.

  • Evitar cosechar demasiado tarde (riesgo de apertura del bulbo).

  • Levantar las plantas con cuidado, sacudir el exceso de tierra y secar a la sombra.

☀️ 11. Curado y almacenamiento

  1. Secado o curado:

    • Dejar los bulbos en racimos o sobre mallas en lugar ventilado durante 15–20 días.

  2. Limpieza:

    • Cortar raíces y hojas dejando 2–3 cm de tallo.

  3. Clasificación:

    • Según tamaño y calidad (grande, mediano, pequeño).

  4. Almacenamiento:

    • Lugar fresco, seco y ventilado.

    • Temperatura: 0–4 °C o ambiente seco < 20 °C.

    • Humedad relativa: 60–70%.

📦 12. Rendimiento

  • Promedio: 8–15 toneladas por hectárea.

  • Variedades mejoradas y buen manejo pueden superar 20 t/ha.

🌍 13. Rotación y asociaciones

  • No repetir cultivo de ajo o cebolla en el mismo suelo por al menos 3 años.

  • Buenas rotaciones: cereales, leguminosas, maíz.

  • Asociaciones posibles: zanahoria, lechuga, remolacha (evitar con leguminosas en la misma temporada).Rotación Fácil de Cultivos: Método Arcoiris

🌿 14. Recomendaciones finales

  • Usar semillas certificadas y libres de enfermedades.

  • Evitar exceso de nitrógeno, que favorece hongos.

  • Mantener buena aireación del follaje.

  • Implementar manejo integrado de plagas (MIP).